Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas

¿Enseña la escuela a pensar?

Comentar
La escuela enseña a pensar “de forma muy estrecha, sobre todo a través del uso de la memoria”, según el doctor de Harvard Robert Swartz, director del National Center For Teaching Thinking de EEUU.

“Poca gente en el planeta ha aprendido a pensar de forma más amplia y creativa a la que le enseñaron en la escuela; el progreso de la humanidad depende de ese tipo de pensamiento”.

¿Enseña la escuela a pensar?

Educación por competencias

Comentar
Educación por competencias
No se trata de una maratón, de quién gana o pierde, más bien de fortalecer las destrezas, habilidades, creatividad y la calidad humana tanto del educando como del educador.


Hoy en el Siglo XXI una buena cantidad de los docentes a nivel nacional, tanto en la educación inicial, primaria, secundaria y la superior, practica un proceso educativo puramente tradicional, que tiene un montón de deficiencias tanto en contenido como en lo metodológico del plan de estudios, lo que no quiere decir que todo está mal, pero es importante tomar en cuenta los últimos aportes novedosos en nuestra práctica educativa en aula.

Videojuegos en la escuela: La faceta educativa del entretenimiento digital

Comentar
Videojuegos en la escuela: La faceta educativa del entretenimiento digital
¿Las propuestas gamer pueden ser aliadas de la educación de los niños en las escuelas y fuera de ellas? Estudios y opiniones que apoyan esta tendencia pedagógica.

El mundo de los videojuegos sacude estigmas de su lomo. ¡Fuera la quietud!, ¡fuera el puro ocio! Por un lado, el entretenimiento digital ha dejado de ser un hábito sedentario y solitario; propuestas como Kinect, PS Move y Wii Remote invitan a conjugar movimiento y diversión; y la interacción social real en cada vez más usual en estos entornos. En paralelo a esta expansión, son cada vez más los indicadores que dan cuenta que los videojuegos no son puramente ocio y que pueden ser aliados del aprendizaje: los títulos educativos son cada vez más frecuentes y la influencia de éstos se irradia incluso dentro del ámbito escolar.


Teorías pedagógicas

Comentar
Teorías pedagógicas
Makarenko propuso que se extendiera su experiencia educativa con los jóvenes delincuentes vagabundos y hacer de ella el método universal de la pedagogía soviética. Para servir de marco a la educación de los niños, este pedagogo propuso dos modos de colectividad: la colonia y el ejército.

Como Venezuela no es un Estado totalitario los encargados de imponerlo trabajan en la clandestinidad, tiran la piedra y esconden la mano. No se ve la mano de los altos funcionarios en la universidad, pero se valen de estudiantes y trabajadores "progresistas" para producir las ruinas sobre las que piensan constituir el nuevo cuartel. En la Rusia soviética nacieron teorías pedagógicas para formar al hombre nuevo.

LA WEB 2.0, necesita de “otra pedagogía

Comentar
LA WEB 2.0, necesita de “otra pedagogía
A pesar de “pedagogías innovadoras con tecnologías” casi se ha convertido en un cliché, sin embargo, como el advenimiento de la web 2.0 y la madurez gradual de herramientas de aplicación diferentes, esta frase podría tener su nuevo significado.

La interactividad que se incorporarán a la Internet es similar a lo propuesto por el constructivismo. El constructivismo sostiene la creencia de que la inteligencia grupo de la sociedad es muy importante que afecta y ayudar al aprendizaje. Es decir, la práctica de la inteligencia de grupo, tales como el aprendizaje cooperativo, por lo general puede alcanzar los objetivos educativos de manera más eficiente y eficaz. acelerar los resultados del aprendizaje en un tiempo limitado, pero las TIC, rompen estos esquemas y surge la idea de la Ubicuidad: el   aprendizaje no puede tener limitaciones espacio-temporales….JUANDON


Pedagogía de la Tecnología

Comentar
Pedagogía de la Tecnología
La superficialidad con que la tecnología es entendida como proceso humano ha llevado a pensar que esta se reduce al uso de los computadores. Detrás de ello está el discurso neoliberal de medir la calidad (¡qué contradicción!), y consecuentemente se arma una prueba estandarizada, el SIMCE de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para ver si los estudiantes son “competentes” en este tema. Como era de esperar, los resultados han provocado que se reaccione con urgencia para subir las competencias de los estudiantes. El problema es que se han olvidado de la tecnología, y parecen más preocupados de la “computarización” de la futura mano de obra, que de otra cosa.

La Concepción Histórico - Cultural

Comentar
La Concepción Histórico - Cultural
¿Por qué Vigotsky se planteó tratar de resolver con toda fuerza los siguientes problemas?:

Lo psíquico como una cualidad nueva, diferente, que se constituye o produce desde lo cultural que es de naturaleza social, y ambos son históricos porque se han producido a todo lo largo de la existencia y evolución del ser humano. Que no es de origen natural o que se corresponden a las leyes del desarrollo biológico y que es de origen social en interacción con lo biológico.

  • Que la educación y la enseñanza son las vías esenciales  que posee la propia cultura  para promover, en una dinámica histórica  personal o individual, el proceso de formación de lo psíquico en el ser humano.
  • La búsqueda de una explicación de la interrelación compleja entre lo biológico y lo cultural-social.
  • El optimismo en cuanto al desarrollo  y la formación de los niños y en particular aquellos, llamados hoy en día, con necesidades educativas especiales.
  • La integración y sistematización del conocimiento psicológico hasta sus días. Convencido de que la reinterpretación  de lo que se había hecho y dicho, estaba la solución o salida de la crisis del desarrollo que presentaba la  psicología.
  • La concepción acerca de un diagnóstico más explicativo y orientado a conocer lo que el niño es capaz de alcanzar en un futuro y no sólo en lo que alcanzó.
  • La tendencia a resolver las contradicciones elevándose por encima de ellas. Elaborar las explicaciones teniendo en cuenta la unidad de los contrarios, qué puede negarse y qué debe mantenerse en el contenido de una explicación o conocimiento acumulado.
La educación y la enseñanza están presentadas como una acción de la cultura que permite elevar la espiritualidad humana, sin ello no es posible formar un ser humano capaz de contribuir al desarrollo social, incluso se postula la posibilidad del cambio social a partir de una educación diferente que no produzca las deformaciones que la sociedad produce en la naturaleza buena del ser humano
(Rousseau, 1973).

La educación, aunque aún está muy determinada por las condiciones del desarrollo que posee el sujeto, se presenta como una actividad que lo facilita y sin ella no se puede lograr el producto más efectivo, se suavizan un poco las ideas preformistas y por lo tanto se trabaja con un enfoque más optimista que se expresará definitivamente en la concepción histórico-cultural.

También se postula el papel activo de la enseñanza y del sujeto que aprende en este proceso, el papel del juego, de la educación especial en las personas con algún tipo de déficit, la educación inicial o preescolar, entre otros aspectos que están presentes en las conceptualizaciones del enfoque histórico-cultural. Estas ideas o quizás mejor decir, estos problemas que estaba  abordando la labor científica de la pedagogía influyeron sobre Vigotsky al punto de haberlo movido a trabajar por encontrar explicaciones para ellos.

Estas  ideas se pudieran resumir de la siguiente manera:

  • Movimiento denominado de salud mental a inicio del siglo que tiene sus antecedentes en las ideas de la revolución francesa que permitío comenzar a considerar la locura como un hecho estrechamente ligado  a la cultura.
  • El desarrollo de labores de orientación vocacional, escolar y personal que en resumen tratan de convertirse en paleativos para mejorar el sistema de exploración del ser humano y poner la ciencia al servicio del sujeto y su calidad de vida.
  • La posibilidad de la educación al menos terapeútica de los niños con necesidades educativas especiales.
  • Surgimiento de un pensamiento biológico que comienza a considerar el valor de lo sociocultural o sociopsicológico en le desarrollo del ser humano.

Vigencia de las ideas de L. S. Vigotsky

Comentar
Las ideas teóricas y metodológicas de L. S. Vigotsky permanecieron en el silencio durante muchos años y hoy se divulgan y analizan por todo el mundo.   En la base de la vigencia de las ideas vigotskianas se encuentra, como muchos autores señalan, la genialidad del investigador, la profundidad del estudio por él realizado y las características especiales de su sistema conceptual abierto y dialéctico que permite su utilización inestimable en la explicación de la formación del hombre y las proyecciones para el desarrollo de su personalidad.

El análisis  de los fenómenos tomados fuera de su contexto histórico nos conduce a considerarlos como equivalentes, idénticos e iguales a otros realmente bien distantes y diferentes. Como señalara Vigotsky al argumentar sus ideas, la representación acerca del mundo y la causalidad, en el niño europeo contemporáneo, en un medio culto, no puede ser igual a la de un niño de cualquier tribu primitiva, no puede ser igual la representación del niño en la edad de piedra, la edad media y el siglo XX.

Este análisis comparativo en el plano del proceso del desarrollo histórico de la cultura, resulta similar cuando consideramos el plano del desarrollo ontogenético. El proceso del desarrollo de cada niño tampoco puede realizarse descontextualizadamente, desconociendo la historia individual de su desarrollo, en las condiciones concretas de su medio, de la dinámica que en él se produce y de su  tiempo. Aunque se trate de niños en una misma etapa del desarrollo cultural, cada uno tendrá sus parti-cularidades, sus condiciones específicas que lo hacen distinto y diferente.

L. S. Vigotsky rompiendo con las concepciones del desarrollo in¬fantil predominantes en la época, trata de enfatizar las peculia¬ridades de las funciones psíquicas superiores y las vías para lograr el estudio de su verdadera naturaleza.

En este sentido diferencia claramente el proceso de la evolución biológica, de las especies animales que condujo al surgimiento del homo sapiens y el proceso del desarrollo histó¬rico por medio del cual el hombre primitivo se convirtió en un hombre culto.

El estudio de la conducta animal, su desarrollo psíquico se ex¬plica mediante la complejización de estructuras y funcionamiento de su sistema nervioso, es decir por la acción de las leyes biológicas.  Cuando se habla de la psiquis humana, enfatiza y destaca Vigotsky no es posible seguir ese camino.  Al pasar el hombre a la sociedad humana, las leyes de la evolución biológica ceden su lugar a la acción de otras leyes, las leyes del desarro¬llo histórico social.

Estas dos líneas de desarrollo. la evolución biológica y el desarrollo histórico se unen en la ontogénesis formando un proceso único y complejo.  Ambos procesos penetran uno en el otro y configuran en esencia un proceso único de carácter biológico  social, la formación de la personalidad.

Constituyendo en su esencia la teoría del desarrollo histórico cultural de la psiquis humana una concepción acerca del desarrollo y formación de la personalidad y partiendo del inseparable vínculo de este partiendo del inseparable vínculo de este proceso con la educación, resulta incluible plantear aunque sea brevemente, los indiscutibles aportes de la teoría vigostskiana a la concepción del proceso educativo.

En primer lugar se destaca que para el autor el desarrollo y formación de la personalidad ocurre en el propio proceso de enseñanza y educación cuya concepción debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
•    La enseñanza, la educación no ha de basar en el desarrollo ya alcanzado por el sujeto, sino que, teniéndolo en cuenta, se proyecta hacia lo que el sujeto debe lograr en el futuro, como producto de ese propio proceso; es decir, haciendo realidad las posibilidades que se expresan en la llamada zona de posible desarrollo.
•    Las situación social en que las personas viven y se desarrollan constituyen elemento esencial en la organización y dirección del proceso de enseñanza y educación.
•    La propia actividad, que el sujeto realiza en interacción social con un grupo de personas, resultan elementos fundamentales a tener en consideración en el proceso de enseñanza y educación.
•    En el proceso de interacción y actividad en colaboración con los otros ocurre el proceso de apropiación del los valores de la cultura material y espiritual.
•    Si la cultura representa para cada sujeto un momento histórico determinado, la formación personal específica responde a las características histórica y socialmente condicionadas.

Sobre la base de estos presupuestos generales pueden considerarse las particularidades de un proceso educativo que promueva el desarrollo y formación de la personalidad.

Enfoque Histórico - Cultural

Comentar


La concepción histórico-cultural en la Psicología representada por L.S. Vigotsky, sus colaboradores y discípulos presenta un conjunto de ideas pedagógicas novedosas que han resistido y resisten el paso de los años. Cuando hacemos una valoración de su actualidad y vigencia encontramos que se encuentran intactas y ofrecen al psicólogo educativo y al pedagogo un campo de investigación de mucha utilidad que responde a
los problemas de la escuela actual y a la búsqueda de solución a los retos y problemas que ésta nos plantea.

Su concepción materialista de la psique, la considera como una propiedad del hombre como ser material, (que tiene un cerebro), pero a la vez como un producto social, resultado del desarrollo histórico de la humanidad. Por tanto la clave para explicar la psique humana, no puede buscarse en las leyes de la evolución biológica, sino en la acción de otras leyes, las del desarrollo histórico-social.

La teoría histórico-cultural se encuentra el carácter mediatizado de los procesos psíquicos. De acuerdo con Vigotsky la psicología no sólo debe estudiar la actividad laboral humana como punto de partida del desarrollo psíquico del hombre, sino también debe explicar cómo éste nuevo tipo de actividad produce una reestructuración de la psique. Su idea sobre este aspecto consiste en que, al igual que la actividad humana se convierte en una actividad mediatizada a partir de los instrumentos que el hombre utiliza en su ejecución, los procesos psíquicos se hacen también mediatizados, actuando como elementos mediadores los fenómenos de la cultura humana.

Por tanto la enseñanza no necesita esperar a que el estudiante haya alcanzado determinado nivel de desarrollo para que pueda aprender algo, lo importante es precisar si en el sujeto existen las posibilidades para este aprendizaje.

Se concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, como un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión. Este aprendizaje se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto.

Partiendo de esta concepción de aprendizaje y del carácter rector de la enseñanza en el desarrollo psíquico del alumno se organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los siguientes aspectos:
•    Formulación de los objetivos o propósitos a lograr a partir de las acciones que debe desarrollar el estudiante en el marco de las materias específicas y de las funciones que éstas desempeñan en el perfil del egresado de un nivel de enseñanza determinado.
•    Selección de aquellos contenidos que garanticen la formación de los conocimientos y características de la personalidad necesarias para la realización de los diferentes tipos de actividad. Estructuración de estos contenidos esenciales sobre la base de un enfoque sistémico de forma que se revele las condiciones de su origen y desarrollo.
•    Organización y desarrollo del proceso de aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los componentes funcionales de la actividad: orientación, ejecución y control.
•    Establecimiento de una nueva relación alumno-profesor donde la función principal de éste último es la de guiar y orientar el proceso de aprendizaje del estudiante, tomando en cuenta sus intereses y potenciando sus posibilidades de desarrollo.

Es a través de la actividad conjunta entre estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes, del desarrollo de una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo que se propicia trabajar en la zona de desarrollo próximo de manera de formar en los alumnos los conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afectos y formas de comportamiento deseados.

El estudiante, considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, asume una participación activa y responsable de su propio proceso de formación.

Teoría crítica de la enseñanza

Comentar

Esta tendencia es objeto de análisis, que se enmarca en toda una corriente de la pedagogía crítica que ha tomado fuerza en los últimos años y que se caracteriza fundamentalmente por:


• Un rechazo a las nociones positivistas de racionalidad objetiva y verdad, negando

que el conocimiento tiene solo un valor instrumental.

• El reconocimiento de la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los

docentes.

• La identificación de las interpretaciones ideológicamente distorsionadas, abriendo

vías que permitan su superación.

• Estudiar el marco social con el objetivo de identificar situaciones injustas, ofreciendo

explicaciones teóricas que hagan a los profesores mas conscientes de cómo

superarlas.

• Capacidad para ayudar a los profesores para transformar su práctica, es decir, una investigación educativa que no sea sobre la educación sino para la educación.

La teoría crítica de la enseñanza constituye una superación dialéctica de la perspectiva positivista e interpretativa, asume el propio interés que guía su conocimiento sin renegar de él. A su vez es interpretativa en la medida en que sus teorías se construyen a partir de las perspectivas que los sujetos tienen de su práctica educativa, y es científica porque éstas deben ser un reto y una crítica a las interpretaciones de los docentes, lo importante es cómo conciliar esos dos rasgos y superarlos.

El  objetivo principal de la Teoría Crítica de la Enseñanza es potenciar a los alumnos para que ellos mismos se impliquen en su propia formación, a partir de sus autoreflexiones y valoraciones críticas y con ello modificar características de la sociedad que hacen necesaria esa intervención.

En resumen lograr un profesor y un estudiante que emerjan como activos agentes sociales, culturales y transformadores implica, emprender la construcción social de un nuevo sujeto, convertir los estudiantes y profesores en intelectuales transformadores.

Constructivismo

Comentar
Las ideas comunes del constructivismo son las siguientes:

  • Todo conocimiento es una cosntrucción humana. El hombre es un ser activo que construye conocimientos.
  • Existen estructuras previas, a partir de las cuales se construye el conocimiento.
  • La construcción del conocimiento tiene valor personal. Los conocimientos no son verdaderos o falsos, sino simplemente viables.

Dimensión epistemológica:

El constructivismo no se recibe pasivamente, es construido y organizado activamente por el sujeto.

La función cognitiva es de adaptación y sirve a la organización de la práctica y la experiencia del sujeto y no para descurbrir una realidad ontológica.

Dimensión psicológica:

Diferencia dos formas de aprendizaje, el espontáneo y el aprendizaje por transmisión, subordinado este último al primero. Aquí el hecho primario es el desarrollo y no el aprendizaje.

En cada momento del desarrollo el sujeto construye su propio conocimiento a partir de sus propias estructuras cognitivas o esquemas.

Aportes y limitaciones

Entre lo aportes están características como reconocer el caracter activo del hombre en el proceso de adquisición del conocimiento.
Amplio desarrollo de la investigación educativa, en particular en el área de la psicología cognitiva y educativa, desde una perspectiva teórica-metodológica que privilegia al hombre como sujeto de su propia formación, aunque con la limitante de no considerarlo como sujeto histórico.

Dentro de las limitaciones se puede señalar el subjetivismo ya que se considera el conocimiento como resultado de una construcción individual y no como reflejo de la realidad objetiva.

La subvaloración, de esta posición constructivista, del papel que juega el maestro, los padres y la escuela en la formación del educando.

La Pedagogía Operatoria

Comentar
Jean Piaget (1896 - 1980), psicólogo suizo, fundador de la escuela de Epistemología Genética es una de las figuras más prestigiosas y relevantes de la psicología del siglo XX. Su fecundo y fructífero trabajo se extiende a todos los campos de la psicología y específicamente, a l a psicología infantil y el desarrollo intelectual.

Sus objetivos formulados con notable precisión, consistían en primer lugar en descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes, y segundo, seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal.

Los aspectos principales del esquema piagetiano pueden resumirse en las siguientes ideas:

1). La categoría fundamental para comprender la relación entre un sistema vivo y su ambiente es el equilibrio.

2). La relación causal entre estos dos tipos de modificaciones (conducta externa y estructura interna) se produce a partir de las acciones externas con objetos que ejecuta el niño.

Por lo que a la educación se expresa en tres formas principales:

  • Como instrumento para el diagnóstico y la evaluación del desarrollo intelectual del niño, de sus aptitudes específicas para el estudio.
  • En el planeamiento de programas, es decir, en la distribución del contenido de la enseñanza entre los distintos grados en correspondencia con el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por el niño.
  • En la determinación de los métodos mediante los cuales debe enseñarse a los niños.

La Perspectiva Cognoscitiva

Comentar
La perspectiva o enfoque cognoscitivo en los modelos pedagógicos contemporáneos, se basa en el análisis psicológico de los procesos del conocimiento del hombre.

La aproximación a la comprensión del aprendizaje es fundamentalmente racionalista, como oposición a los enfoques empiristas: todo conocimiento humano es una construcción personal del sujeto.

La clave de la concepción del aprendizaje consiste en la adquisición de los mediadores o amplificadores culturales, creados, almacenados y transmitidos por una cultura específica y que le permite al hombre trascender su experiencia individual.

Se señalan cuatro características de esta teoría de la instrucción: especificar las condiciones que estimulan la predisposición a aprender, determinar la estructura óptima de un cuerpo de conocimientos para lograr su aprendizaje más rápido y efectivo, sugerir el orden de presentación más adecuado y por último, el tipo de recompensas y castigos y su secuencia, es decir, la evaluación.

Pedagogía Liberadora

Comentar
Pedagogía Liberadora
En sus concepciones se reflejan tanto las influencias de las corrientes pedagógicas de izquierda y de la filossofía personalista y existencialista del cristianismo como su propia participación en movimientos de oposición. Fué desarrollada por Paulo Freire a partir de los años 60.

Esta tendencía afirma que permite un contacto directo entre el educando y el medio ambiente. Se basa en la toma de conciencia, a lo que llama "concientización", suponiendo la transformación de las estructuras mentales, para volverla dinámica, ágil y dialéctica.

La Eudcación liberadora de Freire se nutre de la pregunta, como desafío constante a la creatividad y al riesgo del descubrimiento, por lo que laeducación liberadora es la pedagogía de la pregunta y su método, el diálogo.

Pedagogía No Directiva

2 Comentarios
Pedagogía No Directiva
La no directividad en la enseñanza se expresa, por una parte en el reconocimiento de la capacidad de autodeterminación del estudiante y por otra en la concepción del profesor como facilitador del aprendizaje.

Enseñar en la pedagogía no directiva significa permitir que el estudiante aprenda mediante la expresión libre en función a sus necesidades en un clima afectivo favorable, de comprensión aceptación y respeto.

Las condiciones para la facilitación del aprendizaje son la autenticidad, apreciación o aceptación, comprensión empática.

Para posibilitar este tipo de enseñanza se mencionan algunas de estas herramientas tales como el contrato como recurso flexible que da seguridad y responsabilidad al estudiante dentro de una atmósfera de libertad, la vinculación con la comunidad, la investigación, la enseñanza tutor-estudiante, los grupos de encuentro, la autoevaluación.

Las limitantes de esta tendencia radica en la sobrevaloración del carácter no directivo, el tiempo como factor importante.

Pedagogía Autogestionaria

Comentar
La autogestión se puede dar en distintos niveles, en un determinado contexto educativo, el objetivo último es que el individuo tome conciencia y poder de decisión, se plantea un vínculo estrecho con la comunidad englobando distintos tipos de experiencias.

Con este término se designa una serie de variadas experiencias y movimientos pedagógicos, de distinto alcance, que pretenden la transformación de la educación, a partir de la participación directa de los interesados: profesores, estudiantes y padres, en la organización de todas la esferas de la vida estudiantil.

Se caracteriza por lograr que se enmarque en el ejercicio de iniciativas y tareas de diversa complejidad, las que son asumidas gradualmente, el docente se sitúa a disposición de los estudiantes, toma en cuenta la comprensión empática, se estimula la autonomía, creatividad y la contraposición crítica de distintos puntos de vista.

Aunque rodeado de peligros, el ejercicio de la autogestión en los establecimientos educativos es un signo de los nuevos tiempos, pudiendo asumir distintos tipos: administrativa, financiera, pedagógica (capacidad de decidir en relación a la planificación, ejecución y evaluación del curriculum y adpotar estrategias organizativas y de gobierno particulares).

Tecnología Educativa

Comentar
Pedagogia con tecnología educativaSe entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. (Fuente Wikipedia).

Esta tendencia nació a principios de la década los 50 y fué evolucionando al ritmo de los adelantos tecnológicos en la disposición de nuevas herramientas hoy conocidas también como las TIC 's (Tecnologías de Información y Comunicación).

En la actualidad se disponen de diversas herramientas tales como cd's interactivos, tutoriales en línea, libros y manuales digitalizados de diferentes áreas de estudio, pero sin lugar a dudas lo que abunda y creció notablemente son las llamas plataformas de apredizaje en línea, dando lugar a cursos, diplomados, maestrías e inclusive la posibilidad de realizar el pregrado universitario por medio de internet; estos recursos pueden ser virtuales, o semipresenciales una combinación de la virtualidad y la asistencia genérica a clases. El uso de la tecnología educativa como tendencia pedagógica incorpora también el aspecto cognitivo, el grado de efectividad es dependiente del tutor - estudiante. Los aspectos positivos por ejemplo en un curso virtual involucra la autoresponsabilidad, interacción tutor - estudiante, flexibilidad en el horario, disponibilidad de material diverso, se fomenta a la investigación, formación de un caracter personal. En contraposición los aspectos negativos pueden ser el tipode tecnología a usar (efectividad de la plataforma), la suceptibilidad (calidad del curso ofertado). Hacer notar que los recursos tecnológicos pueden ser usados como medio en un contexto netamente presencial.

La Escuela Nueva

Comentar
La Escuela Nueva
Esta tendencia pedagógica surge con la necesidad de replantear la manera de formar al estudiante, centrando el proceso de enseñanza se centra en el "Aprender del Estudiante".

Es considerada también como una enseñanza Globalizada ya que se tiene cuidado en no fragmentar los contenidos y de las disponiblidad de un eje que permita integrarse con otras áreas. Es la primera percepción de Jhon Dewey (1859 - 1952) acerca de la educación como un proceso social para la transmisión de ideales, poderes y capacidades.

Se fundamenta este enfoque en base a necesidades de los niños (de alimentarse, de protegerse de la interperie y del peligro, de actuar y trabajar para producir)

En tanto se puede mencionar que los aspectos funtamentales de La Escuela Nueva se caracterizan por la concepción de la infancia y la repercusión en la sociedad el cual deja de ser pasivo en el aula, el profesor cambia sustancialmente la relación con los estudiantes a diferencia de la escuela tradicional, hay una renovación en la metodología (posición activa del estudiante, se despierta el interés, flexibilidad del sistema educativo, enseñanza socializada, organización de contenidos, colaboración escuela - familia)

La Pedagogía Tradicional

1 Comentario
Una cualidad básica de esta tendencia es considerar que la adquisición de conocimientos tiene la tarea de preparar intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su posición en la sociedad y que éstos respondan a los intereses de la misma.

Entre sus características podemos mencionar que el maestro es el centro del proceso de enseñanza, es el agente esencial de la educación y la enseñanza, jugando el rol de transmisor de información y sujeto del proceso, es el que piensa, tiene poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente.

El profesor generalmente exige del alumno la memorización de la información que narra y expone, los contenidos se ofrecen como segmentos de la realidad, desvinculados de la totalidad, sin un caracter integrador.

La relación alumno - profesor está basada en el predominio de la autoridad del profesor exigiendo una actitud receptiva y pasiva en el alumno, la obediencia de los alumnos es la principal virtud a lograr.

Bueno en una mesa de trabajo en el análisis de esta tendencia salió un punto a favor en el sentido de que bajo estas consideraciones mencionadas se lograba una disciplina íntegra en el aula, cosa que hoy en día ya es muy difícil ver eso especialmente en unidades escolares secundarias, por otro lado la responsabilidad directa.

¿Alguno de los lectores tuvo o tienen docentes bajo esta tendencia?