Mostrando entradas con la etiqueta comunicación educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación educativa. Mostrar todas las entradas

Desarrollo de habilidades comunicativas en los escolares

Comentar
Si bien una preocupación del maestro debe ser la de desarrollar su propia competencia comunicativa y ser capaz de lograr un nivel óptimo en las relaciones interpersonales con sus alumnos, no es menos importante la tarea de trabajar por el desarrollo de las posibilidades comunicativas de aquellos a quienes está educando, como parte esencial de su labor docente.

La necesidad de comunicación con sus semejantes, que aparece tan tempranamente en el ser humano y lo caracteriza como tal, hace que el niño, desde su incorporación al grupo familiar, vaya desarrollando sus potencialidades expresivas y comunicativas en general (de expresar y de recibir e interpretar mensajes).

Qué hacer para que los niños y jóvenes reconozcan la necesidad de expresarse bien, para que sean capaces de decir todo lo que piensan y sienten, para que disfruten del uso de las palabras? Cómo lograr potenciar todos los recursos corporales, intelectuales y emocionales que necesita la personalidad para expresarse y así contribuir al desarrollo de las posibilidades comunicativas? ¿Contribuye nuestra enseñanza a este desarrollo?

Sobre la base del problema planteado nos proponemos el desarrollo de una estrategia para preparar al maestro para enfrentar la tarea partiendo esencialmente de los siguiente presupuestos teóricos:

1. El aprendizaje de la lengua con un enfoque comunicativo.
2. La concepción de la educación como un proceso de interacción y diálogo.
3. El trabajo con el grupo escolar como vía fundamental para la construcción del conocimiento individual y colectivo, así como para el crecimiento personal y grupal.

A continuación se describen brevemente algunas técnicas que pueden ser utilizadas para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños:

Para el desarrollo de habilidades para la observación:

1. ¿Qué ha cambiado?
  
Objetivo: Valorar las habilidades para observar al otro.

2. Animar a un conferencista.

Objetivo: Ejercitar una buena escucha.

Valorar importancia de la observación al otro durante la comu¬nicación.

Para el desarrollo de habilidades expresivas

1. Cuentos colectivos.


Objetivo: Propiciar la expresión verbal y valorar su calidad. Valorar creatividad.
Sentados en círculo se plantea la tarea de elaborar un cuento entre todos. El profesor inicia y deja la idea inconclusa para que el de al lado la continúe. Así se va rotando la palabra hasta llegar al último, quien debe concluir la historia.

2. Juego de contrarios.

Objetivo: Valorar recursos no verbales en la comunicación.

Se sitúan los niños en dos hileras de igual número una frente a la otra. Se da una instrucción primera de, desde su lugar, buscar una persona del grupo frente a él y conversar con ella. Poste¬riormente se da la instrucción de buscar ese mismo contacto con otra persona, pero sin palabras y comunicarle algo. Se analizan las dificultades y limitaciones del lenguaje no verbal, que recursos se utilizaron, cómo se comprendió el mensaje aún sin utilizar palabras, etc.

Para el desarrollo de habilidades para establecer relaciones empáticas

1. Comportamiento y afecto.

Objetivo: Promover discusión acerca de la importancia del  cono¬cimiento del otro. Analizar cómo somos percibidos por los demás.

2. Intercambiando roles.

Objetivos: Analizar conocimiento entre los miembros del grupo. Valorar posibilidad de ponerse en lugar del otro.


Es necesario preparar cada vez mejor a nuestros alumnos para que sean capaces de expresarse, comunicarse, mantener adecuadas relaciones interpersonales, y no dejar esto a la espontaneidad. En ellos las asignaturas donde se enseña el lenguaje cobran un papel esencial.

El desarrollo de habilidades comunicativas

Comentar
Las tendencias más recientes en la formación y capacitación docente hacen énfasis en la necesidad de desarrollar en maestros y profesores diversas habilidades comunicativas que faciliten la interacción profesor alumnos, la sensibilización hacia la situación de clases y su dinámica; el conocimiento de sí mismo y la autorreflexión que posibilite un mayor conocimiento de los estudiantes.

En el primer trabajo, de la Dra. Ana María Fernández se presenta la temática del desarrollo de habilidades comunicativas en su complejidad y dispersión, el abordaje de este asunto en los países del antiguo campo socialista y su propia propuesta. Parte del análisis del proceso educativo del maestro en el aula para identificar tres habilidades generales:

1. Habilidades para la expresión.
2. Habilidades para la observación.
3. Habilidades para la relación empática.

El segundo trabajo está dedicado a la presentación de los métodos de entrenamiento socio psicológico, que tienen su fundamento en la Teoría de la Actividad de A.L. Leontiev y en los desarrollos teóricos que sobre la Comunicación han llevado a cabo diferentes autores de orientación marxista. Se retoman e integran sobre nuevas bases diferentes métodos y técnicas de trabajo grupal, los cuales se aplican en el perfeccionamiento de la labor educativa.

El tercer trabajo de la Dra. Bertha González y la Lic. Támara Salazar muestra una experiencia de desarrollo de habilidades comunicativas como parte de la formación político ideológica en futuros profesionales de las ciencias sociales en un centro mi¬litar. Se exponen los postulados teóricos de partida, se definen los criterios para el diseño de diferentes tipos de clases, a partir de lo cual se elabora un sistema de trabajo que se caracteriza por los siguientes aspectos:

1. Trabajo en grupos pequeños.
2. Utilización de observadores.
3. Sentido comunicativo docente de la clase.
4. Sentido real de la clase.

El último trabajo de la Dra. Ana María Fernández presenta la problemática del desarrollo de habilidades comunicativas en  escolares a través de la aplicación de una estrategia de capa¬citación a docentes de Español, que se basa en los principios teóricos siguientes:

1. Aprendizaje de la lengua con un enfoque comunicativo.
2. Concepción de educación como proceso de interacción y diálogo.
3. El trabajo grupal como vía de formación.

Comunicación en el grupo

Comentar
El proceso de comunicación nos permite, por un lado, analizar la enorme importancia de tener los seres humanos unos en relación con otros, y por otro, reconocer como los estímulos mas significativos que condicionan la conducta humana provienen de otros seres humanos, de sus conductas, es así que precisamente en el proceso de comunicación se concreta la socialización del hombre, reflejando su necesidad objetiva de asociación y cooperación.

La comunicación constituye un proceso central en la interacción del grupo, en el trabajo grupal. Precisamente por ser un medio de cooperación e influencia social, constituye un proceso indis¬pensable para la organización y funcionamiento de los grupos, determinando hasta un punto significativo la eficiencia del mismo y la satisfacción de sus miembros.

Si partimos de la consideración de que la clase es un grupo, y en particular, un grupo de aprendizaje, ante el profesor se impone una nueva dimensión de la práctica educativa, mucho más amplia y enriquecedora que la práctica tradicional. El educando deja de ser considerado como un individuo aislado y objeto de educación para convertirse en sujeto activo de su propia formación, que comparte en estrecha relación con el resto de los educandos y con el profesor, donde la interacción, la participación comprometida de ambos en el proceso de enseñanza es imprescindible y connota igual valor.

Es por ello que el profesor debe profundizar sus conocimientos acerca de qué es un grupo, cuáles son sus características, los principales procesos que en él se gestan, qué condiciones propician su surgimiento y desarrollo, qué factores inciden en la eficiencia del trabajo grupal.

Una gran cantidad de estudios experimentales relacionados con la comunicación en el grupo, han estado dirigidos al estudio de las redes de comunicación. La red de comunicación se refiere a quién se comunica con quién, bien en virtud del acceso directo a un canal de comunicación, o a causa de la libertad percibida para utilizar los canales disponi¬bles, es decir, atendiendo a las posibilidades que cada miembro considera que tiene para utilizar determinado canal de comunicación.

Mientras mayor interacción exista entre los miembros del grupo más se desarrolla su vida interna, mayor satisfacción encuentran los miembros del grupo a sus necesidades de comunicación, por lo que la estructura formal del grupo debe propiciar una mayor  interacción entre los miembros, de modo tal que se logre una mayor unidad, equilibrio y complementación entre ambas estructuras.

TIPOS DE PARTICIPACION

Propuesta de contenido: Comportamiento en que se hacen propuestas sobre los contenidos o el resultado de la actividad.

Propuesta de procedimiento: Comportamiento en que se hacen propuestas sobre como debe ser conducida la actividad.

Constructiva: Comportamiento en que se amplía y desarrolla una propuesta hecha por otra persona.

Apoyo: Comportamiento que incluye una declaración consciente y directa de apoyo o de conformidad con las ideas de los demás.

Desacuerdo: Comportamiento que incluye una declaración consciente y directa de diferente opinión o crítica a las ideas de los demás.

Defensa/ataque: Comportamiento en que se ataca a otro persona o se fortalece la posición defensiva. El comportamiento de defensa/ataque normalmente incluye una valoración manifiesta y contiene a menudo elementos emocionales.

Declarada: Comportamiento que se utiliza por determinada persona, independientemente de ser ridiculizada o de perder su posición. Este comportamiento se considera opuesto al de defensa/ataque e incluye el reconocimiento de errores e inconformidades,  hacién¬dose sin recurrir a una auto defensa.

Verificación de la comprensión: Comportamiento en que se trata de establecer si han sido bien comprendidos los planteamientos ante¬riores.

Resumen: Comportamiento en que el contenido de la discusión o explicaciones anteriores se resumen o se presentan en una forma sintetizada.

Búsqueda de información: Comportamiento en que se buscan hechos, opiniones o aclaraciones de otras personas.

Presentación de información:
Comportamiento en que se presentan hechos o aclaraciones a otras personas.

Atracción: Comportamiento que incrementa otras posibilidades de participación o que propicia la participación y el aporte de determinada persona.

 Exclusión: Comportamiento mediante el cual se reducen las posibi¬lidades de participación de otra persona y que deliberadamente o no, no permite a otra persona manifestarse. La interrupción es la forma más frecuente de exclusión de participación.

Bloqueo/Creación de dificultades: Comportamiento que bloquea o dificulta cada propuesta o idea, sin proponer una alternativa o sin manifestar un desacuerdo argumentado. Por ejemplo: "No hay utilidad en eso" o bien. "Nosotros no podríamos aceptar eso".

Los estilos de la comunicación educativa

1 Comentario
La problemática de los estilos de comunicación tiene sus antecedentes en los estudios sobre liderazgo, los cuales aportaron las ideas esenciales sobre el problema de las influencias interpersonales en el logro de metas, a través del proceso comunicativo.

Las investigaciones sobre liderazgo, sentaron las bases para la clasificación de los estudios comunicativos en la medida en que los estilos de dirección se caracterizan precisamente por determinada forma de interacción, de comunicación, entre el que dirige el proceso de influencias interpersonales (líder) y el grupo.

En las experiencias desarrolladas por estos autores con niños y líderes adultos, se proponían tres tipos de liderazgo: el autocrático, el democrático y el laissez-faire.

Autocrático: determina todas las políticas del grupo, establece las acciones y técnicas a seguir, siendo impersonal y altivo.
Democrático: permite al grupo determinar las políticas a seguir, otorga libertad para que cada miembro trabaje con quienes deseen y participa conjuntamente con el grupo en la realización de la tarea. Las críticas y los elogios son más objetivos que subjetivos.
Laissez-faire: permite que el grupo tome sus propias decisiones, suministra los materiales y la información necesaria cuando son solicitados, pero no participa en las actividades del grupo, ni estimula, ni orienta.

En la enseñanza, como en todo proceso de dirección, el profesor constituye el líder que dirige el proceso de enseñanza y de cuyo estilo depende en gran medida, las características de la actividad docente, el aprendizaje de los estudiantes, así como el sistema de interacción que se produce en dicho proceso.

Las funciones que cumple la comunicación, a saber; la función informativa, la regulativa y la afectiva, caracterizando cuatro estilos de comunicación pedagógica:

1. Estilo comunicativo:

a) Se estimula la participación activa de los estudiantes en la manifestación de criterios acerca de temas tanto docentes como de otra índole.
b) Existe preocupación por los problemas y dificultades de los estudiantes, tanto en el área docente como en lo personal y familiar.
c) El profesor es sensible, se caracteriza por su tacto en el trato.
d) Se constata una definida tendencia a destacar más logros que las insuficiencias. Se utiliza más el estímulo que la reprobación.
e) La actividad del docente está encaminada al cumplimiento no sólo de los objetivos instructivos sino a la formación de la personalidad del estudiante.

2. Estilo funcional:

a) Se estimula la participación de los estudiantes pero fundamentalmente en lo relativo a los aspectos docentes.
b) Existe preocupación por los problemas y dificultades de los estudiantes, fundamentalmente en el área docente.
c) Tacto en el trato.
d) Se constata una tendencia a destacar más los logros que las insuficiencias. Se utiliza más el estímulo que la reprobación.
e) El profesor se centra fundamentalmente en su gestión docente, en el cumplimiento de los objetivos instructivos.

3. Estilo formal:

a) Pobre estimulación de la participación de los estudiantes.
b) Pobre atención o atención estereotipada a los estudiantes, a sus problemas, sus preocupaciones, tanto en el área docente como personal.
c) En ocasiones tacto en el trato, en ocasiones no.
c) Tendencia a destacar los logros y a la estimulación, pero regido fundamentalmente por los aspectos reglamentados.
e) El profesor se centra fundamentalmente en su gestión docente, en el cumplimiento de los objetivos instructivos.

4. Estilo no comunicativo o negativo:

a) Pobre estimulación de la participación de los estudiantes (en ocasiones, a través de formas agresivas o negativas).
b) Pobre atención o atención estereotipada a los estudiantes, a sus problemas, sus preocupaciones, tanto en el área docente como personal.
c) Poco tacto en el trato.
d) Tendencia a destacar más las insuficiencias que los logros, pobre utilización del estímulo; tendencia más a la reprobación.
e) El profesor se centra fundamentalmente en su gestión docente, en el cumplimiento de los objetivos instructivos.

Mecanismos de comprensión mutua en el proceso de comunicación

Comentar
Mecanismos de comprensión mutua en el proceso de comunicación
La comprensión mutua tanto en su aspecto intelectual como emocional se da a través de distintos mecanismos que permiten la valoración emocional del otro, intento de comprender sus acciones y sobre esta base crear una estrategia para cambiar su conducta.

Este proceso es mutuo, es decir, transcurre en cada uno de los comunicantes.

Los mecanismos de la comprensión mutua son:

a) Identificación: Se entiende por identificación en este contexto, la asimilación del otro, la comprensión del otro al ponernos en su lugar. Es la asimilación del otro en el plano intelectual y la elaboración de la conducta propia como lo hace el otro.
La identificación es un mecanismo que está generalmente presente en la comunicación, cuando presuponemos el estado interno del interlocutor. Estrechamente vinculado con este mecanismo está el de empatía.

En el concepto de comprensión mutua se incluyen:

• La similitud de puntos de vista, criterios sobre distintos aspectos de la realidad, valores, etc.
• Comprensión mutua de sus particularidades individuales, motivos de conducta y conductas esperadas en una situación dada.
• Aceptación mutua del desempeño de sus roles, de la autovaloración de sus posibilidades, capacidades, etc.

b) Empatía: Forma parte de la comprensión del otro, pero no es una asimilación intelectual, de su problemática, sino la comprensión afectiva, sentir con el otro, compartir sus sentimientos. En la empatía existe la intención de responder emocionalmente a los problemas del otro.

c) Reflejo: Es la toma de conciencia por el individuo de cómo es percibido por su pareja de comunicación, cómo el otro lo comprende. Hiebsch y Vorwerg  proponen un modelo de reflejo en la comunicación entre dos personas: A y B.

Este proceso se descompone de la siguiente forma:
Cada uno de ellos tiene una imagen de sí mismo que utiliza en la comunicación con el otro.

A Se percibe como A'
B Se percibe como B'

Cada uno de ellos tiene una imagen del otro:

A Percibe a B como B''
B Percibe a A como A''

Teniendo esto en cuenta, la comunicación entre A y B se producirá de la siguiente forma:

A habla como A' a B'', y
B reacciona como B'' frente a A''

El proceso de comunicación entre A y B se complica porque ellos no están conscientes de la falta de coincidencia de sus percepciones con la realidad.

La comunicación entre A y B será tanto más exitosa cuanto menor sea la diferencia entre las características reales de los sujetos y sus representaciones. Aunque no es posible lograr una similitud total entre ellas, por la subjetividad que encierran las relaciones interpersonales, existen vías para acercarlas.