Los Videojuegos y el desarrollo cognitivo de niños y niñas del nivel pre-escolar de la ciudad de Cochabamba

En el ámbito de la educación se ha desatado un debate interesante acerca de que si los videojuegos pueden ser utilizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Los detractores de los videojuegos señalan que las imágenes crudas que muestran, así como la violencia manifiesta y una serie de antivalores involucrados en el juego mismo limitan su utilidad como herramienta didáctica.

Los educadores que están a favor de los videojuegos, señalan que éstos desarrollan habilidades cognitivas y promueven la ejercitación de ciertas habilidades útiles en el aula y fuera de ella.

Gran parte de este debate se ha iniciado y desarrollado en países dependientes de la tecnología. ¿Qué sucede al respecto en Bolivia? El debate recién se ha iniciado y la manera en que se determine la utilidad de los videojuegos o no en la educación pasará necesariamente por un estudio y análisis de las características de nuestra sociedad.

Como parte de este estudio y análisis, se ha llevado a cabo una investigación que buscaba determinar la relación existente entre los videojuegos y el desarrollo cognitivo en niños y niñas del nivel pre-escolar de la ciudad de Cochabamba. La misma fue desarrollada como parte de una tesis doctoral en la Universidad Militar de las Fuerzas Armadas en 2011 y mostró resultados interesantes en cuanto al uso de los videojuegos y otros objetos tecnológicos por parte de niños y niñas del nivel pre-escolar.

Los niños de etapa preescolar se desenvuelven en entornos cada vez más interactivos, ¿qué pasará cuando ellos lleguen a la escuela donde se encontrarán con minimedios educativos como el texto escrito y el pizarrón que no ofrecen esa característica?, ¿la escuela estará preparada para atraer a niños y niñas que llegan con otro tipo de motivaciones y habilidades cognitivas que aquellas que se les exigirán?

A partir de estas preocupaciones nació la necesidad de investigar la influencia que tienen los videojuegos en el desarrollo de estructuras cognitivas en niños y niñas del nivel preescolar. Para ello, se aplicaron pruebas operatorias para determinar el nivel de pensamiento en el que se encontraban niños y niñas de pre-kínder, kínder y escuela de los ámbitos privados y de convenio.

Siguiendo la Hipótesis de que los niños y niñas del nivel preescolar de la ciudad de Cochabamba que juegan con videojuegos, desarrollan estructuras cognitivas específicas, mucho más rápido que aquellas que desarrollan los niños y niñas que no juegan con videojuegos. El procedimiento de la investigación incluyó cinco fases:

Fase 1, cuestionarios de información personal y familiar:
se aplicaron cuestionarios para recabar datos personales y familiares a 5 grupos de niños y niñas de alrededor de la misma edad de 4, 5 y 6 años (2 grupos de pre-kínder y kínder privado, 2 grupos de pre-kínder y kínder de convenio y un grupo de primero de primaria), los mismos que ayudaron obtener los datos que sirvieron de perfil básico de los sujetos de la investigación.

Fase 2, pruebas operatorias para determinar el desarrollo de ciertas nociones del pensamiento:
en esta, se aplicaron pruebas operatorias de seriación, conservación, cuantificadores no numéricos, inclusión y previsión. Los resultados obtenidos mostraron que los niveles de pensamiento de los niños/as correspondían a los estadios planteados por Jean Piaget: Nivel de pensamiento pre-operatorio, Nivel de pensamiento Intermedio y Nivel de pensamiento Operatorio.

Fase 3, selección de sujetos de estudio:
en base a los resultados de las pruebas operatorias de nivel de pensamiento de los niños y niñas, se realizó la selección de sujetos de estudio, subdividiéndolos en un grupo de niños/as que juega regularmente videojuegos y otro grupo que no juega regularmente o nunca jugó. Posteriormente, se compararon los resultados obtenidos por los niños y niñas en cuanto a nivel de pensamiento y el uso de videojuegos, ya sea en frecuencia de uso como en cantidad de videojuegos y características de los mismos, dando como resultado que no existe una relación directa entre jugar videojuegos y desarrollar un nivel de pensamiento óptimo en el nivel pre-escolar; es decir, jugar videojuegos no te hace más inteligente en esta edad.

Fase 4, identificación de los videojuegos que usan:
se logró identificar los videojuegos que usan y se comprobó que la frecuencia de uso es variable y las características de uso en cuanto a género (tantos niños como niñas jugaban videojuegos similares) no era muy diferente. Se compararon estos resultados con los obtenidos en las pruebas operatorias y se pudo comprobar que el uso de videojuegos no muestra una relación directa con el nivel pensamiento que poseen ni con el desarrollo de estructuras cognitivas.

Fase 5, aplicación del videojuego PACMAN:
en esta se realizó la aplicación del videojuego, misma que mostró que los niños/as comprendían sus reglas y normas de manera parcial, comprendían la narrativa y argumento del juego, aunque no desarrollaban estrategias cognitivas muy complejas. Sin embargo, se comprobó que reconocen e identifican algunos elementos del videojuego y conocen muy bien los objetos tecnológicos en los que se juegan.

RESULTADOS: Los resultados de esta investigación sirvieron para demostrar que los niños y niñas de pre-kínder y kínder se encuentran en un nivel de pensamiento que aún está en desarrollo por lo que los videojuegos aún no tiene un impacto definitivo, pero que son útiles para estimularlos cognitivamente.
También sirvió para confirmar que los niños y niñas de pre-kínder y kínder aún no saben leer, pero los que juegan videojuegos conocen muy bien cómo se enciende y usa un computador, un celular, un GameBoy o una consola de videojuegos, mucho mejor que un adulto.

En el siglo XXI, las sociedades se han informatizado y automatizado a tal punto que la tecnología les permite aprender, producir y resolver sus problemas: el conocimiento es la nueva herramienta del crecimiento y desarrollo. Si los niños y niñas en nuestra sociedad aprenden a utilizar las tecnologías y las aplican en la producción y la educación, se estaría reduciendo esa brecha que nos separa de otras sociedades e impide un adecuado Desarrollo Humano.

Los niños y niñas del nivel pre-escolar desarrollan, a través de los videojuegos, habilidades cognitivas relacionadas con el uso y aplicación de las tecnologías de Información y Comunicación, pero la escuela en Bolivia aún no ha desarrollado estrategias y técnicas que aprovechen estas habilidades.
La educación en Bolivia se enfrenta al encuentro de dos generaciones separadas por una Brecha Digital. Como lo ha descrito Marc Prensky, los estudiantes son Nativos Digitales que conocen bien la Cultura digital, mientras que los profesores son Inmigrantes Digitales, es decir, adultos que deben aprender lo referente a esta cultura.

Esperamos que este debate tenga como resultado la inclusión de las Tecnologías en el aula y el cambio de la educación en Bolivia.

William Franco Garcia Meneses Ph.D.
EducaBolivia 

Compartir :

Siguiente
« Post previo
Previo
Siguiente »
0 Comentarios