Los estilos de la comunicación educativa

1 Comentario
La problemática de los estilos de comunicación tiene sus antecedentes en los estudios sobre liderazgo, los cuales aportaron las ideas esenciales sobre el problema de las influencias interpersonales en el logro de metas, a través del proceso comunicativo.

Las investigaciones sobre liderazgo, sentaron las bases para la clasificación de los estudios comunicativos en la medida en que los estilos de dirección se caracterizan precisamente por determinada forma de interacción, de comunicación, entre el que dirige el proceso de influencias interpersonales (líder) y el grupo.

En las experiencias desarrolladas por estos autores con niños y líderes adultos, se proponían tres tipos de liderazgo: el autocrático, el democrático y el laissez-faire.

Autocrático: determina todas las políticas del grupo, establece las acciones y técnicas a seguir, siendo impersonal y altivo.
Democrático: permite al grupo determinar las políticas a seguir, otorga libertad para que cada miembro trabaje con quienes deseen y participa conjuntamente con el grupo en la realización de la tarea. Las críticas y los elogios son más objetivos que subjetivos.
Laissez-faire: permite que el grupo tome sus propias decisiones, suministra los materiales y la información necesaria cuando son solicitados, pero no participa en las actividades del grupo, ni estimula, ni orienta.

En la enseñanza, como en todo proceso de dirección, el profesor constituye el líder que dirige el proceso de enseñanza y de cuyo estilo depende en gran medida, las características de la actividad docente, el aprendizaje de los estudiantes, así como el sistema de interacción que se produce en dicho proceso.

Las funciones que cumple la comunicación, a saber; la función informativa, la regulativa y la afectiva, caracterizando cuatro estilos de comunicación pedagógica:

1. Estilo comunicativo:

a) Se estimula la participación activa de los estudiantes en la manifestación de criterios acerca de temas tanto docentes como de otra índole.
b) Existe preocupación por los problemas y dificultades de los estudiantes, tanto en el área docente como en lo personal y familiar.
c) El profesor es sensible, se caracteriza por su tacto en el trato.
d) Se constata una definida tendencia a destacar más logros que las insuficiencias. Se utiliza más el estímulo que la reprobación.
e) La actividad del docente está encaminada al cumplimiento no sólo de los objetivos instructivos sino a la formación de la personalidad del estudiante.

2. Estilo funcional:

a) Se estimula la participación de los estudiantes pero fundamentalmente en lo relativo a los aspectos docentes.
b) Existe preocupación por los problemas y dificultades de los estudiantes, fundamentalmente en el área docente.
c) Tacto en el trato.
d) Se constata una tendencia a destacar más los logros que las insuficiencias. Se utiliza más el estímulo que la reprobación.
e) El profesor se centra fundamentalmente en su gestión docente, en el cumplimiento de los objetivos instructivos.

3. Estilo formal:

a) Pobre estimulación de la participación de los estudiantes.
b) Pobre atención o atención estereotipada a los estudiantes, a sus problemas, sus preocupaciones, tanto en el área docente como personal.
c) En ocasiones tacto en el trato, en ocasiones no.
c) Tendencia a destacar los logros y a la estimulación, pero regido fundamentalmente por los aspectos reglamentados.
e) El profesor se centra fundamentalmente en su gestión docente, en el cumplimiento de los objetivos instructivos.

4. Estilo no comunicativo o negativo:

a) Pobre estimulación de la participación de los estudiantes (en ocasiones, a través de formas agresivas o negativas).
b) Pobre atención o atención estereotipada a los estudiantes, a sus problemas, sus preocupaciones, tanto en el área docente como personal.
c) Poco tacto en el trato.
d) Tendencia a destacar más las insuficiencias que los logros, pobre utilización del estímulo; tendencia más a la reprobación.
e) El profesor se centra fundamentalmente en su gestión docente, en el cumplimiento de los objetivos instructivos.

Mecanismos de comprensión mutua en el proceso de comunicación

Comentar
Mecanismos de comprensión mutua en el proceso de comunicación
La comprensión mutua tanto en su aspecto intelectual como emocional se da a través de distintos mecanismos que permiten la valoración emocional del otro, intento de comprender sus acciones y sobre esta base crear una estrategia para cambiar su conducta.

Este proceso es mutuo, es decir, transcurre en cada uno de los comunicantes.

Los mecanismos de la comprensión mutua son:

a) Identificación: Se entiende por identificación en este contexto, la asimilación del otro, la comprensión del otro al ponernos en su lugar. Es la asimilación del otro en el plano intelectual y la elaboración de la conducta propia como lo hace el otro.
La identificación es un mecanismo que está generalmente presente en la comunicación, cuando presuponemos el estado interno del interlocutor. Estrechamente vinculado con este mecanismo está el de empatía.

En el concepto de comprensión mutua se incluyen:

• La similitud de puntos de vista, criterios sobre distintos aspectos de la realidad, valores, etc.
• Comprensión mutua de sus particularidades individuales, motivos de conducta y conductas esperadas en una situación dada.
• Aceptación mutua del desempeño de sus roles, de la autovaloración de sus posibilidades, capacidades, etc.

b) Empatía: Forma parte de la comprensión del otro, pero no es una asimilación intelectual, de su problemática, sino la comprensión afectiva, sentir con el otro, compartir sus sentimientos. En la empatía existe la intención de responder emocionalmente a los problemas del otro.

c) Reflejo: Es la toma de conciencia por el individuo de cómo es percibido por su pareja de comunicación, cómo el otro lo comprende. Hiebsch y Vorwerg  proponen un modelo de reflejo en la comunicación entre dos personas: A y B.

Este proceso se descompone de la siguiente forma:
Cada uno de ellos tiene una imagen de sí mismo que utiliza en la comunicación con el otro.

A Se percibe como A'
B Se percibe como B'

Cada uno de ellos tiene una imagen del otro:

A Percibe a B como B''
B Percibe a A como A''

Teniendo esto en cuenta, la comunicación entre A y B se producirá de la siguiente forma:

A habla como A' a B'', y
B reacciona como B'' frente a A''

El proceso de comunicación entre A y B se complica porque ellos no están conscientes de la falta de coincidencia de sus percepciones con la realidad.

La comunicación entre A y B será tanto más exitosa cuanto menor sea la diferencia entre las características reales de los sujetos y sus representaciones. Aunque no es posible lograr una similitud total entre ellas, por la subjetividad que encierran las relaciones interpersonales, existen vías para acercarlas.

Estructura y funciones de la comunicación

Comentar
I. FUNCION INFORMATIVA DE LA COMUNICACION 

Al hablar de información, ésta se concibe no sólo como ideas, conceptos, conocimientos, sino que incluye también los intereses, estados de ánimo, sentimientos, actitudes que se producen entre las personas durante la actividad conjunta.

  Se trata de un intercambio de información, es decir, un fenóme¬no bidireccional y no de una mera transmisión en una sola direc¬ción. En este sentido es necesario subrayar el carácter activo de cada uno de los interlocutores de la comunicación. No se trata de transmitir un mensaje acabado que es recibido y aceptado por el interlocutor, como se ha interpretado a veces de modo mecani¬cista, sino de un proceso común entre los participantes en el que se va formando, precisando y desarrollando la comunicación.

Este proceso interactivo de intercambio de información  supone que cada uno de los participantes considere al otro no como un objeto, sino como sujeto hacia el cual debe orientarse, teniendo en cuenta sus motivos, objetivos y actitudes, para que el proceso de intercambio tenga lugar realmente y no quede en un simple monólogo o "diálogo de sordos".

II. FUNCION REGULATIVA DE LA COMUNICACION

Por su parte, la función regulativa de la comunicación destaca la interacción, el intercambio de acciones entre ellos y  la influencia que ejerce uno sobre otro en la organización de su actividad conjunta.

Existe un vínculo estrecho entre interacción y comunicación, al extremo que muchos autores los identifican. En nuestro caso se concibe la interacción como un aspecto o función de la comuni¬cación entendida en su sentido más amplio. La interacción puede entonces, definirse como la organización de la actividad común, la organización de las acciones que permiten al grupo realizar cierta actividad conjunta entre todos sus miembros.

III. FUNCION AFECTIVA DE LA COMUNICACION

La comprensión mutua representa el aspecto afectivo de la comunicación; determina los estados emocionales del hombre en su relación con otros, el nivel de tensión emocional de la comunicación interpersonal. Se refiere a la comprensión tanto intelectual como emocional del interlocutor, que permita el desarrollo de relaciones de simpatía y amistad entre los participantes en el proceso de comunicación. Este es el aspecto más complejo y profundo de la comunicación, que implica que en el acto comunicativo se tomen en cuenta los motivos, propósitos y actitudes del otro, comprenderlos y aceptarlos intelectualmente, compartirlos emocionalmente, asimilarlos a la conducta propia.

Percepción interpersonal

¿Cómo se forma la imagen del otro y cómo influye en la comunicación?
La percepción interpersonal supone no sólo captar las características exteriores, físicas del otro; sino su comportamiento, intenciones, ideas, capacidades, emociones, disposiciones, etc., además de la formación de una imágen de las relaciones entre el que percibe y la persona percibida.

a) La estereotipia o categorización

Surgen sobre la base de informaciones incompletas, a partir de las cuales puede llegarse a conclusiones erróneas cuando la imagen se mantiene inmutable, a pesar de existir informaciones que implicarían un cambio en la representación de esa persona. Los estereotipos funcionan habitualmente para facilitar el proceso de conocimiento mutuo entre las personas, pero si se mantienen fijos y se asocian a una fuerte carga emocional positiva o negativa, se convierten en prejuicios, los cuales obstaculizan notablemente la comunicación interpersonal.

b) La atribución de causalidad

En la vida cotidiana, en la percepción y conocimiento interpersonal, cada uno interpreta la conducta de los demás, le atribuye determinadas causas y trata de predecir lo que estas personas harían en ciertas circunstancias.
La atribución causal es parte de la "psicología del sentido común", que consiste en la tendencia a dar sentido a la experiencia, ordenarla, clasificarla y atribuirle causas.

c) La atracción interpersonal

Un efecto de la percepción interpersonal que tiene importantes consecuencias en la comunicación es el fenómeno de la atracción interpersonal.

Determinantes en la relación educativa

Comentar
Determinantes en la relación educativa
a) El modelo "Carismático".

Este modelo del profesor y la relación con sus alumnos ha predominado durante mucho tiempo en la pedagogía tradicional; el maestro es el centro de la situación educativa, debe poseer cualidades excepcionales que encarnen los valores univer-sales, su función es un sacerdocio, ligado a una vocación especial que le confiere autoridad moral.

b) El modelo de la tecnología educativa

Este modelo se basa en la elaboración de una "tecnología de la institución" similar al concepto de tecnología de la producción material; por ello, la atención se dirige a los métodos y medios más que a los contenidos.

c) El modelo de la pedagogía no-directiva

Se basa en el supuesto de que la solución de los conflictos entre lo social y lo indivi-dual está en el seno de la persona, en la elaboración de su identidad personal; el agente de cambio no son las estructuras sociales sino el individuo C. Rogers aplica esta concepción a la educación, propone un modelo de apropiación personal del conocimiento, a partir del aprendizaje experiencial que conjuga lo cognitivo y lo afec-tivo.

d) El modelo de la pedagogía institucional

Este modelo rompe definitivamente con la corriente humanista y la enseñanza tradi-cional, desaparece toda mediación del profesor, el grupo de estudiantes asume la gestión de su propia formación, desarrollando un sentido crítico de la cultura y la sociedad. El enfoque de la pedagogía institucional es parte del movimiento auto-gestionario en educación y está muy influido por la pedagogía no-directiva de C. Ro-gers.

e) El modelo de la pedagogía liberadora

Desarrollado por P. Freire, presenta la relación educativa como arquetipo de todo vínculo humano. En esta relación no hay ni opresores ni oprimidos y el diálogo que se establece entre ellos en la enseñanza es un proceso continuo de liberación. Frei-re es partidario de un humanismo histórico que afirma la fe en los hombres, en su poder de unirse para crear. El diálogo entre maestro y alumnos se concibe co-mo la base de la acción revolucionaria de transformación social, es el motor de la revolución cultural y política.

f) El modelo de la concepción pedagógica en el enfoque histórico cultural de Vigostky.

En las condiciones socioeconómicas de igualdad de oportunidades para la plena realización en todos los ciudadanos, de sus potencialidades individuales, el sistema de enseñanza está al servicio del proceso de transformación social y personal. Las instituciones escolares juegan un papel fundamental en la transformación de la so-ciedad, en función de los intereses populares. Las relaciones educativas se demo-cratizan sin perder el maestro su función de guía de las nuevas generaciones. La actividad docente se transforma en actividad conjunta de profesor y alumnos, se estimulan las relaciones de cooperación entre ellos. Esta concepción cambia la tradicional relación de autoridad y distancia existente entre ambos participantes del proceso, señala como función fundamental del profesor la orientación y guía del estudiante, con el fin de potenciar sus posibilidades.

La comunicación entre profesor y alumnos

¿Cómo se establece la interacción entre docentes y discentes y como surgen las redes de comunicación entre ellos?
Por interacción se entiende la relación recíproca, verbal y no verbal, temporal y re-petida con cierta frecuencia, mediante la cual los interlocutores se influyen mutua-mente. Puede tener lugar en un proceso diádico profesor-alumno, o bien con todo el grupo.
Para comprender la interacción en el aula es imprescindible analizar tanto su contenido manifiesto como el latente, que se expresa principalmente en la comuni-cación no verbal, mediante gestos, expresiones, posturas, etc.

Comunicación Educativa

Comentar
La comunicación en el aula esta conformada por cuatro universos lingüísticos que interactúan entre sí, ellos son: el lenguaje escolar, el lenguaje magisterial, el lenguaje de los alumnos y el lenguaje de los textos y materiales auxiliares.

• El lenguaje escolar está constituido por ..."una vasta red de microlenguajes que interactúan a diversos niveles y cuyos efectos se dejan sentir al interior del salón de clases". Se trata tanto de los lenguajes oficiales, contenidos en las disposiciones y normativas de las instancias de dirección a distintos niveles, como del llamado lenguaje material: las características físicas de la institución escolar, el uso de los espacios donde se lleva a cabo el proceso, lo que implica una concepción determinada del aprendizaje y del sistema de relaciones en la institución escolar.

Forman parte del lenguaje escolar, además, la comunicación contenida en el currículum y en el plan de estudios. Es a través del establecimiento de los curricula oficiales que se establece la selección de aquella parte del saber y la cultura que se considera importante transmitir en cada nivel escolar, los conocimientos y habilidades a formar en los educandos.

Lenguaje magisterial. Se ha definido como: "... Aquel que utiliza el docente en la relación pedagógica que establece tanto con los alumnos como con el objeto del conocimiento. No sólo implica el uso de la palabra, sino que también la entonación, el lenguaje no verbal (la mirada, el uso de las manos, la expresión de la cara, etc.). El lenguaje es el principal instrumento del docente, ya que la enseñanza es narración, monólogo, intercambio, discusión, explicación, descripción, así como transmisión de contenidos".

En la pedagogía tradicional, el uso del lenguaje por el maestro expresa su status, superior al de los alumnos, se trata de un lenguaje de la autoridad: es el docente quien controla la comunicación en el aula, determina el tema, los aspectos a debatir, preguntas, etc., establece las reglas del comportamiento lingüístico de los alumnos, fija los límites y las posibilidades del diálogo. A través de todo esto crea la pauta de las relaciones con sus alumnos.

• El lenguaje de los alumnos. Este lenguaje tiene dos formas de manifestación, en dependencia de donde transcurre la actividad del alumno: en el salón de clases o en el circulo de sus iguales; es en su grupo de coetáneos donde el lenguaje de los alumnos es espontáneo e informal, expresando su verdadera dimensión.