Mostrando entradas con la etiqueta comunicación educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación educativa. Mostrar todas las entradas

Estructura y funciones de la comunicación

Comentar
I. FUNCION INFORMATIVA DE LA COMUNICACION 

Al hablar de información, ésta se concibe no sólo como ideas, conceptos, conocimientos, sino que incluye también los intereses, estados de ánimo, sentimientos, actitudes que se producen entre las personas durante la actividad conjunta.

  Se trata de un intercambio de información, es decir, un fenóme¬no bidireccional y no de una mera transmisión en una sola direc¬ción. En este sentido es necesario subrayar el carácter activo de cada uno de los interlocutores de la comunicación. No se trata de transmitir un mensaje acabado que es recibido y aceptado por el interlocutor, como se ha interpretado a veces de modo mecani¬cista, sino de un proceso común entre los participantes en el que se va formando, precisando y desarrollando la comunicación.

Este proceso interactivo de intercambio de información  supone que cada uno de los participantes considere al otro no como un objeto, sino como sujeto hacia el cual debe orientarse, teniendo en cuenta sus motivos, objetivos y actitudes, para que el proceso de intercambio tenga lugar realmente y no quede en un simple monólogo o "diálogo de sordos".

II. FUNCION REGULATIVA DE LA COMUNICACION

Por su parte, la función regulativa de la comunicación destaca la interacción, el intercambio de acciones entre ellos y  la influencia que ejerce uno sobre otro en la organización de su actividad conjunta.

Existe un vínculo estrecho entre interacción y comunicación, al extremo que muchos autores los identifican. En nuestro caso se concibe la interacción como un aspecto o función de la comuni¬cación entendida en su sentido más amplio. La interacción puede entonces, definirse como la organización de la actividad común, la organización de las acciones que permiten al grupo realizar cierta actividad conjunta entre todos sus miembros.

III. FUNCION AFECTIVA DE LA COMUNICACION

La comprensión mutua representa el aspecto afectivo de la comunicación; determina los estados emocionales del hombre en su relación con otros, el nivel de tensión emocional de la comunicación interpersonal. Se refiere a la comprensión tanto intelectual como emocional del interlocutor, que permita el desarrollo de relaciones de simpatía y amistad entre los participantes en el proceso de comunicación. Este es el aspecto más complejo y profundo de la comunicación, que implica que en el acto comunicativo se tomen en cuenta los motivos, propósitos y actitudes del otro, comprenderlos y aceptarlos intelectualmente, compartirlos emocionalmente, asimilarlos a la conducta propia.

Percepción interpersonal

¿Cómo se forma la imagen del otro y cómo influye en la comunicación?
La percepción interpersonal supone no sólo captar las características exteriores, físicas del otro; sino su comportamiento, intenciones, ideas, capacidades, emociones, disposiciones, etc., además de la formación de una imágen de las relaciones entre el que percibe y la persona percibida.

a) La estereotipia o categorización

Surgen sobre la base de informaciones incompletas, a partir de las cuales puede llegarse a conclusiones erróneas cuando la imagen se mantiene inmutable, a pesar de existir informaciones que implicarían un cambio en la representación de esa persona. Los estereotipos funcionan habitualmente para facilitar el proceso de conocimiento mutuo entre las personas, pero si se mantienen fijos y se asocian a una fuerte carga emocional positiva o negativa, se convierten en prejuicios, los cuales obstaculizan notablemente la comunicación interpersonal.

b) La atribución de causalidad

En la vida cotidiana, en la percepción y conocimiento interpersonal, cada uno interpreta la conducta de los demás, le atribuye determinadas causas y trata de predecir lo que estas personas harían en ciertas circunstancias.
La atribución causal es parte de la "psicología del sentido común", que consiste en la tendencia a dar sentido a la experiencia, ordenarla, clasificarla y atribuirle causas.

c) La atracción interpersonal

Un efecto de la percepción interpersonal que tiene importantes consecuencias en la comunicación es el fenómeno de la atracción interpersonal.

Determinantes en la relación educativa

Comentar
Determinantes en la relación educativa
a) El modelo "Carismático".

Este modelo del profesor y la relación con sus alumnos ha predominado durante mucho tiempo en la pedagogía tradicional; el maestro es el centro de la situación educativa, debe poseer cualidades excepcionales que encarnen los valores univer-sales, su función es un sacerdocio, ligado a una vocación especial que le confiere autoridad moral.

b) El modelo de la tecnología educativa

Este modelo se basa en la elaboración de una "tecnología de la institución" similar al concepto de tecnología de la producción material; por ello, la atención se dirige a los métodos y medios más que a los contenidos.

c) El modelo de la pedagogía no-directiva

Se basa en el supuesto de que la solución de los conflictos entre lo social y lo indivi-dual está en el seno de la persona, en la elaboración de su identidad personal; el agente de cambio no son las estructuras sociales sino el individuo C. Rogers aplica esta concepción a la educación, propone un modelo de apropiación personal del conocimiento, a partir del aprendizaje experiencial que conjuga lo cognitivo y lo afec-tivo.

d) El modelo de la pedagogía institucional

Este modelo rompe definitivamente con la corriente humanista y la enseñanza tradi-cional, desaparece toda mediación del profesor, el grupo de estudiantes asume la gestión de su propia formación, desarrollando un sentido crítico de la cultura y la sociedad. El enfoque de la pedagogía institucional es parte del movimiento auto-gestionario en educación y está muy influido por la pedagogía no-directiva de C. Ro-gers.

e) El modelo de la pedagogía liberadora

Desarrollado por P. Freire, presenta la relación educativa como arquetipo de todo vínculo humano. En esta relación no hay ni opresores ni oprimidos y el diálogo que se establece entre ellos en la enseñanza es un proceso continuo de liberación. Frei-re es partidario de un humanismo histórico que afirma la fe en los hombres, en su poder de unirse para crear. El diálogo entre maestro y alumnos se concibe co-mo la base de la acción revolucionaria de transformación social, es el motor de la revolución cultural y política.

f) El modelo de la concepción pedagógica en el enfoque histórico cultural de Vigostky.

En las condiciones socioeconómicas de igualdad de oportunidades para la plena realización en todos los ciudadanos, de sus potencialidades individuales, el sistema de enseñanza está al servicio del proceso de transformación social y personal. Las instituciones escolares juegan un papel fundamental en la transformación de la so-ciedad, en función de los intereses populares. Las relaciones educativas se demo-cratizan sin perder el maestro su función de guía de las nuevas generaciones. La actividad docente se transforma en actividad conjunta de profesor y alumnos, se estimulan las relaciones de cooperación entre ellos. Esta concepción cambia la tradicional relación de autoridad y distancia existente entre ambos participantes del proceso, señala como función fundamental del profesor la orientación y guía del estudiante, con el fin de potenciar sus posibilidades.

La comunicación entre profesor y alumnos

¿Cómo se establece la interacción entre docentes y discentes y como surgen las redes de comunicación entre ellos?
Por interacción se entiende la relación recíproca, verbal y no verbal, temporal y re-petida con cierta frecuencia, mediante la cual los interlocutores se influyen mutua-mente. Puede tener lugar en un proceso diádico profesor-alumno, o bien con todo el grupo.
Para comprender la interacción en el aula es imprescindible analizar tanto su contenido manifiesto como el latente, que se expresa principalmente en la comuni-cación no verbal, mediante gestos, expresiones, posturas, etc.

Comunicación Educativa

Comentar
La comunicación en el aula esta conformada por cuatro universos lingüísticos que interactúan entre sí, ellos son: el lenguaje escolar, el lenguaje magisterial, el lenguaje de los alumnos y el lenguaje de los textos y materiales auxiliares.

• El lenguaje escolar está constituido por ..."una vasta red de microlenguajes que interactúan a diversos niveles y cuyos efectos se dejan sentir al interior del salón de clases". Se trata tanto de los lenguajes oficiales, contenidos en las disposiciones y normativas de las instancias de dirección a distintos niveles, como del llamado lenguaje material: las características físicas de la institución escolar, el uso de los espacios donde se lleva a cabo el proceso, lo que implica una concepción determinada del aprendizaje y del sistema de relaciones en la institución escolar.

Forman parte del lenguaje escolar, además, la comunicación contenida en el currículum y en el plan de estudios. Es a través del establecimiento de los curricula oficiales que se establece la selección de aquella parte del saber y la cultura que se considera importante transmitir en cada nivel escolar, los conocimientos y habilidades a formar en los educandos.

Lenguaje magisterial. Se ha definido como: "... Aquel que utiliza el docente en la relación pedagógica que establece tanto con los alumnos como con el objeto del conocimiento. No sólo implica el uso de la palabra, sino que también la entonación, el lenguaje no verbal (la mirada, el uso de las manos, la expresión de la cara, etc.). El lenguaje es el principal instrumento del docente, ya que la enseñanza es narración, monólogo, intercambio, discusión, explicación, descripción, así como transmisión de contenidos".

En la pedagogía tradicional, el uso del lenguaje por el maestro expresa su status, superior al de los alumnos, se trata de un lenguaje de la autoridad: es el docente quien controla la comunicación en el aula, determina el tema, los aspectos a debatir, preguntas, etc., establece las reglas del comportamiento lingüístico de los alumnos, fija los límites y las posibilidades del diálogo. A través de todo esto crea la pauta de las relaciones con sus alumnos.

• El lenguaje de los alumnos. Este lenguaje tiene dos formas de manifestación, en dependencia de donde transcurre la actividad del alumno: en el salón de clases o en el circulo de sus iguales; es en su grupo de coetáneos donde el lenguaje de los alumnos es espontáneo e informal, expresando su verdadera dimensión.

La educación como proceso de interacción y comunicación

Comentar

En las concepciones pedagógicas actuales es frecuente la afir¬mación de que educación y comunicación son proceso inseparables, ya que cualquier hecho educativo requiere mediaciones comunicati¬vas y no hay situación comunicativa que no tenga una influencia educativa, en algún sentido. Pero el análisis de los vínculos  entre educación y comunicación tiene múltiples dimensiones, que se han ido esclareciendo con el desarrollo de las concepciones teóricas y metodológicas de ambos procesos.

Los sistemas de signos, especialmente el lenguaje humano, son los mediadores que explican la relación genética entre los proceso individuales y sociales. Estos dos aspectos de la realidad, que permanecieron separados durante mucho tiempo, encuentran su unidad dialéctica en las concepciones vigotskianas, los procesos semióticos forman parte de ambos, por lo tanto, es posible es¬tablecer un puente entre ellos interpretándolos a partir de la síntesis de los aportes de diferentes disciplinas en su com¬prensión.

El habla y el pensamiento verbal, producto del desarrollo histó¬rico del hombre, tienen un papel central en la estructuración de su psiquismo. Aquí resulta fundamental el carácter generalizador  de la palabra y las posibilidades que brinda para el surgimiento del pensamiento específicamente humano.

Sobre el particular nos dice Vigotsky:

"El desarrollo de la comunicación y el de la generalización van de la mano... el modo generalizado del reflejo de la realidad en la consciencia  que es introducida por la palabra en la actividad del cerebro  es otro aspecto de aquel hecho de que la consciencia del hombre es una consciencia social, una consciencia que se forma en la comunicación".

El examen de las concepciones más modernas de la enseñanza muestran como el proceso docente se desarrolla a partir de la interacción entre profesor y alumnos y en el grupo de es¬tudiantes. Se ha esclarecido que los procesos de enseñanza y aprendizaje no se reducen a situaciones diádicas docente discente, (aunque estas están presentes y son muy importantes), sino que es necesario tener en cuenta, además, la red de  rela¬ciones con los iguales, ya que son estos vínculos los que forman el contexto en que tiene lugar el aprendizaje. Es así que surgen nuevas variantes de aprendizaje como son el llamado aprendizaje  grupal, cooperativo, inter aprendizaje, aprendizaje como acti¬vidad conjunta del profesor y los alumnos, etc.

Teorías de la comunicación en América Latina

Comentar

Los principales aportes de estos autores son los siguientes:

A.Pasquali, establece una distinción entre información y comunicación, identifica comunicación con diálogo, criticando el carácter autoritario de la estructura tecnológica de los medios de difusión, que impiden la posibilidad de retroalimentación no mecánica y reducen el coeficiente de comunicabilidad entre emisor y receptor.

Para Freire comunicación y educación son dos procesos similares, horizontales y no autoritarios. Concibe el proceso educativo sobre la base de la comunicación estrecha entre los participantes del diálogo, entre profesor y alumnos, los cuales establecen entre sí una interacción que los enriquece mutuamente, al transformarse constantemente en emisores o perceptores de los mensajes, los cuales son compartidos para el logro de un fin común.

Para Prieto Castillo, al igual que para Pasquali, no puede hablarse de comunicación a menos que receptor y transmisor estén dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad en igualdad de circunstancias y exista por parte del receptor la posibilidad de retorno, de hacer llegar de manera no mecánica su opinión al emisor.

El esquema de comunicación propuesto por este autor incluye ocho elementos, que examinaremos brevemente a continuación. Es importante subrayar que estos elementos funcionan integrados en una totalidad, ya que el proceso de comunicación no se explica por elementos aislados. El papel de los elementos varía en función del tipo de comunicación de que se trate.

Códigos: Son las reglas de elaboración, interpretación y combinación de signos. Destaca el carácter social de los códigos los cuales define como: ..."conjunto de obligaciones sociales que permiten la comunicación en grupos y entre grupos de una determinada formación social.

Cuando se trata de una comunicación con fines educativos, es preciso flexibilizar los códigos, el conjunto de obligaciones de interpretación por parte del perceptor para que no sea un mero receptor de los mensajes del emisor.

Emisor: Prefiere llamarlo "fase de emisión", ya que no se trata de un momento puntual. Emitir significa ofrecer permanentemente rasgos culturales. Se es emisor dentro de un contexto de significados, de un horizonte cultural. En la fase de emisión se ejerce el poder de diferentes formas: imponiendo significados, modos de valorar y aceptar la realidad. Sin embargo, existen espacios de autonomía relativa a las formas dominantes.
Junto con los factores sociales y culturales que explican la fase de emisión, están también los psicológicos: la forma en que el emisor elabora el mensaje depende de cómo se ve a sí mismo y a los receptores.

Perceptor: O "fase de percepción", en lugar del clásico receptor, que implica pasividad y proviene de una comunicación no interactiva. El trata de percibir, de recoger la información necesaria para responder eficazmente al propio entorno; es una extracción de información de la realidad para orientar la propia conducta. Esa extracción está condicionada por el lugar social que se ocupa.

Medios y recursos
Esta concepción asegura el empleo alternativo de los medios: se supera la transmisión unidireccional y se promueve no sólo la posibilidad de retorno, sino su calidad.

Mensaje. Signo o conjunto de signos capaz de significar algo a alguien, sea en sentido referencial o estético.

Referente. Es de lo que trata el mensaje. El grado de referencialidad puede variar en distintos mensajes. Un mensaje de alta referencialidad muestra una versión lo más cercana posible a las relaciones esenciales en la explicación de un objeto ó problema, mientras que el de baja referencialidad sólo ofrece datos superficiales.